La Forma Sonata
- Para comprender mejor la FORMA SONATA, le recomiendo que repase el material de la lección «Teoría Musical Relámpago #1». La puede ver aquí.
- La relación más importante en casi toda la música que escuchamos es la que se establece entonces entre la TÓNICA y la DOMINANTE. Algunos compositores han buscado sustitutos para la DOMINANTE, pero lo importante es que sea una sonoridad que presente un contraste a la TÓNICA.
- Una de las formas más importantes de la música clásica, si no la más importante, es la FORMA SONATA. Las sinfonías, cuartetos, sonatas, utilizan esta forma, que ha sido una referencia para todos los compositores, desde Haydn (s. XVIII) hasta Stravinsky (s. XX), por poner solo dos ejemplos.
- La FORMA SONATA consta de tres secciones muy claras: EXPOSICIÓN – DESARROLLO – REEXPOSICIÓN. A veces, puede tener una introducción y también una conclusión, que en música se llama CODA (“cola” en italiano), que son secciones independientes.
- La EXPOSICIÓN, a su vez, tiene dos partes: la primera se basa en la TÓNICA, y la segunda se basa en la DOMINANTE. Lo común es que la parte que está en la TÓNICA presente una idea musical, y la que está en la DOMINANTE (o alguno de sus sustitutos) otra, de naturaleza contrastante con la primera. Estas ideas musicales se llaman TEMAS. Ejemplo: si el tema de la tónica es muy lírico, es posible que el tema de la dominante sea muy rítmico, o viceversa.
- El DESARROLLO es un área en la que el compositor hace variaciones de los temas que presentó en la EXPOSICIÓN, fragmentándolos y pasando por varias tonalidades. Lo normal es que el DESARROLLO concluya estableciendo firmemente la DOMINANTE, para entrar en la REEXPOSICIÓN.
- En la REEXPOSICIÓN, se vuelve a presentar el material de la EXPOSICIÓN, pero ahora ambas partes están basadas en la TÓNICA. La CODA que se da en algunas composiciones inicia como un pequeño DESARROLLO, principalmente en obras de Beethoven.
Este es un esquema muy básico de la FORMA SONATA: