Una Pasión de otros tiempos

Un poquito de Historia

#historia

Una de las obras más grandes de la historia de la música, por su duración y su importancia, y desde luego su genialidad, fue compuesta para culminar el período de Cuaresma que celebra la Iglesia Católica año a año, aparentemente de 1727.

Se sabe, además, que la «Passio Domini Nostri J. C. Secundum Evangelistam Matthaeum«, o «Pasión según San Mateo«, escrita por Johann Sebastian Bach, fue interpretada el Viernes Santo de 1729, con el mismo compositor al frente de solistas, orquesta y coro. Curiosamente, y según registros de la Iglesia de Santo Tomás, de Leipzig (Alemania), lugar donde se presentó, el mismo compositor se quejó por no poder contar con todos los recursos que él consideraba necesarios, algo que no es difícil de imaginar si consideramos que la obra requiere de al menos 50 músicos profesionales, entre solistas, orquesta y coro, de altísimo nivel. Definitivamente la obra es de una época muy diferente a la actual: su duración es cercana a las 3 horas, y es un catálogo de todos los recursos de composición de la época, desde corales al estilo luterano hasta fugas y pasajes contrapuntísticos como solo el genio de Bach podía concebir.

La obra está dividida en dos grandes secciones: la primera narra la traición de Judas, la Última Cena, y la captura de Jesús; la segunda parte empieza con la audiencia en casa de Caifás, la negación de San Pedro, el juicio frente a Poncio Pilatos y la Crucifixión (con el respectivo cuadro musical del terremoto que siguió a la muerte de Cristo).

El género de las «Pasiones» es algo común del período barroco en la música occidental, y no solo Bach compuso obras musicales basadas en la Pasión y Muerte de Jesucristo según las Escrituras. Musicalmente, esas obras usan todos los recursos y estilos de composición de la música vocal e instrumental de esa época. Hay recitativos (una especie de declamación cantada, con gran carga dramática y mínimo acompañamiento instrumental), arias (piezas para un solista con acompañamiento de la orquesta) y coros (piezas en  las que grupos de voces masculinas y femeninas cantan al mismo tiempo, a manera de congregación). Se podría decir que las Pasiones son en realidad óperas basadas en esos pasajes bíblicos, que por su naturaleza no tenían ni escenografías ni vestuarios, su principal propósito era llamar al recogimiento y la reflexión, aunque sí tenían una carga dramática impresionante. . Ejemplo de esto es la sección de la Pasión según San Mateo que representa la condenación de Jesucristo: el coro asume el papel del pueblo que demanda la liberación de Barrabás (ver fragmento aquí). En ese momento, es imposible que no se muevan las emociones hasta del espectador más distante. Aparentemente, la obra no causó una impresión favorable en su época por ser «demasiado operística».

En esas épocas, las presentaciones de ópera eran prohibidas durante la Cuaresma y otros momentos de celebración eclesiástica, y la mayoría de músicos y cantantes quedaban desempleados durante todo esos períodos. Para evitar esa situación, hacia el  año 1720 en París surgieron los Concerts Spirituels, toda una empresa de conciertos públicos especiales para las épocas de celebraciones religiosas y de la Pascua, cuando los teatros debían estar cerrados. Las obras de trasfondo religioso, llevadas a cabo en iglesias, que requerían la participación de músicos profesionales, fueron uno de los frutos de ese tipo de iniciativas. Un género importante fueron las Pasiones, y el otro fueron los Oratorios (sobre otros temas bíblicos, sobre todo la Navidad).

A pesar del enorme trabajo que pudo haber significado para Bach componer esta obra, es muy probable que se tocara poquísimas veces durante la vida del compositor (se sabe que le hizo algunos cambios al menos una vez), y que después de la muerte del compositor hubiera caído en el olvido, de no ser porque casi 100 años después de haberse ejecutado por primera vez, el compositor Felix Mendelssohn-Bartholdy, otro de los genios asociados a la ciudad de Leipzig y fundador de una de las orquesta sinfónicas más antiguas del mundo, la Gewandhaus Orchester,  la «rescatara» e hiciera un concierto con una versión abreviada de la «Pasión». Gracias a esto se despertó un interés intenso por estudiar toda la obra de Johann Sebastian Bach.

Para todas las personas que quieran escuchar un poco, por aquí les dejo una excelente versión de «Pasión según San Mateo», de J. S. Bach:

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close